Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

09 abril 2012

Atención médica de calidad con calidez reciben damnificados por el invierno en Azuay

Inundaciones y deslizamientos de tierra causaron graves daños en la provincia de Azuay debido a la fuerte temporada invernal por lo que el Gobierno declaró a esta región del país como la séptima provincia en estado de excepción, la semana pasada.
La intensa lluvia afectó principalmente a los sectores de Huizhil, Barabón y El Salado obligando a sus habitantes a refugiarse en albergues.
Ante esto, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Provincial de Salud de Azuay y las áreas de Salud No 3 y 4, movilizaron de forma inmediata a médicos, enfermeras y psicólogos a las zonas afectadas.
A Huizhil, donde se produjeron más incidentes, se envió una unidad de móvil que atendió a 200 personas entre niños, adultos y adultos mayores, quienes recibieron atención médica gratuita, tanto en el aspecto físico como psicológico ya que muchos presentaban cuadros de estrés postraumático por los acontecimientos vividos.
Las autoridades del Hospital Vicente Corral Moscoso activaron el plan de contingencia para la atención a los heridos que llegaron luego de producidos los deslizamientos de tierra. Médicos de la Dirección Provincial de Salud visitan dos veces al día los albergues para brindar a los damnificados una atención con calidad, calidez y totalmente gratuita.
El Dr. Marco Freire, Director Provincial de Salud del Azuay, manifestó que se planificó el plan de salud que se ejecuta en las zonas afectadas con la ayuda de las 10 áreas de Salud existentes en la provincia: El plan contempla:
  1. Vigilancia permanente de la inocuidad de los alimentos  en los albergues.
  2. Vigilancia activa de enfermedades inmunoprevenibles.
  3. Control e investigación de brotes a cargo de los epidemiológicos de las áreas de Salud 3, 4 y el equipo de vigilancia sanitaria.
  4. Verificación de grupos de riesgo de vacunación.

Ministerio de Salud Pública entrega 34 ambulancias para fortalecer el sistema de movilización de emergencia

La Ministra de Salud, Mgs. Carina Vance, realizó la entrega de 34 ambulancias,  este 04 de abril, en Guayaquil. Las unidades móviles forman parte del equipamiento médico para el fortalecimiento del sistema de movilización de emergencia de la Red Pública de Salud.

El evento se desarrolló en los patios del Instituto Nacional de Higiene y contó con la presencia del Subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Dr. Marcelo Aguilar, la Subsecretaria Regional de Costa Insular, Dra. Mariana Pihuave, el Dr. Carlos Paz, Director de Salud del Guayas y el Gobernador del Guayas, Ing. Roberto Cuero.
Las 34 ambulancias, procedentes de México, cuentan con el equipamiento necesario para brindar una capacidad resolutiva acorde a las necesidades de los pacientes ya sean asistenciales, básicas o avanzadas y tienen las características necesarias para adaptarse a cualquier geografía del país, e incluso para  llegar a comunidades que no contaban antes con este tipo de movilización.
En estas ambulancias laborarán profesionales de la salud certificados en emergencias pre hospitalarias y capacitados para su uso.
Todo esto permitirá una atención oportuna a los pacientes y su traslado seguro entre las distintas casas de salud y a través del Sistema de Referencia y Contra Referencia para el enlace entre el primero, segundo y tercer nivel de atención.  La operación estará siempre coordinada con los centros de comando y control del  Servicio Integrado de Seguridad – SIS ECU 911.
Las provincias beneficiadas con las ambulancias son: Guayas, Esmeraldas, Imbabura, Orellana, Pichincha, Chimborazo, Tungurahua, Manabí, Los Ríos, Morona Santiago, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

47.000 recién nacidos se beneficiaron con la prueba de Tamizaje Metabólico Neonatal

El Ministerio de Salud Pública realizó el Tamizaje Metabólico Neonatal a 47.000 niñas y niños a nivel nacional, obteniendo más de 80 mil muestras de cordón umbilical y talón, hasta el 5 de abril.

Con las pruebas se detecta de manera temprana cuatro errores del metabolismo de los recién nacidos: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, galactosemia e hiperplasia suprarrenal congénita, que por primera vez en el Ecuador se están diagnosticando a tiempo para el tratamiento oportuno y especializado en forma gratuita en más de 2.000 unidades públicas de Salud, en todo el país.

Esto se enmarca en el proyecto Tamizaje Metabólico Neonatal ‘Pie derecho, la huella del futuro’ impulsado por el Ministerio de Salud Pública y la Vicepresidencia de la República del Ecuador, desde diciembre de 2011. El objetivo es evitar la discapacidad intelectual y/o muerte prematura de los infantes.

En este tiempo se identificaron 15 casos positivos: 12 de Hipotiroidismo Congénito,  2 de Hiperplasia Suprarrenal Congénita y 1 de Galactosemia.  Todos han sido tratados inmediatamente.
El Tamizaje Metabólico Neonatal es gratuito para todos los menores y se lo realiza en todos los hospitales, centros y subcentros a nivel nacional. El proceso para tomar las muestras de sangre es sencillo; se la toma del cordón umbilical del bebé en el momento en el que nace y del talón derecho cuando tiene entre cuatro y siete días de nacido.
De allí la importancia de que los padres de familia acudan a la unidad de salud con sus hijos en este tiempo para realizarse la prueba.
Los resultados se los consigue en 48 horas. Si el diagnóstico es positivo en cualquiera de las cuatro patologías, se inicia tratamiento antes de los 30 días de nacido del bebé.

31 marzo 2012

Donar sangre repedidamente es un acto de amor

Requisitos para ser donante voluntario y repetitivo de sangre:

1.    Tener entre 18 y 65 años
2.    Pesar al menos 110 libras
3.    Gozar de buena salud
4.    Mantener un comportamiento sexual responsable y seguro

     Para donar sangre se debe seguir los siguientes pasos:

1.    Acudir a los puntos de colecta de sangre
2.    Llenar la ficha de selección del donante
3.    Se realizará una valoración clínica (medición de presión y peso) y análisis de la ficha
 4.    Se realizará una prueba para descartar anemia
5.    Firmar el consentimiento para la donación de sangre.
Después de donar sangre:
1.    Permanecer en reposo 10 minutos
2.    Tomar abundantes líquidos
3.    No fumar ni consumir bebidas alcohólicas al menos después de seis horas de la donación
4.    No realizar esfuerzos extenuantes por 24 horas
Mitos y temores:
1.    La donación de sangre no engorda, no debes comer en exceso de la donación
2.    El volumen de sangre se remplaza con rapidez, mientras tanto no se experimenta ningún malestar
3.    La edad ideal para donar sangre  entre 18 a 65 años
4.    Los materiales que se usan son estériles y desechables, no hay riesgo de contagiarse de alguna enfermedad
5.    La donación de sangre se la puede realizar cuando lo desee, se recomiendo hacer al menos dos veces al año.
Absténgase de donar cuando:
1.    Cree ser portador de alguna enfermedad
2.    Presenta síntomas de gripe
3.    Padeció de hepatitis, especialmente luego de los 12 años
4.    Se ha realizado tatuaje, perforaciones o acupuntura en el último año
5.     Ha padecido alguna enfermedad de transmisión sexual
6.    Si tiene conducta sexual de riesgo
7.    Si se encuentra embarazada o en los primeros 6 meses de posparto.

La  donación  de sangre  es un acto seguro
Los equipos y materiales se usan una sola vez en cada donante, son estériles y descartables.




Ministerio de Salud Pública y universidades elaboran malla curricular para mejorar atención en medicina familiar y comunitaria

El Ministerio de Salud Pública, junto con universidades con experiencia en la formación de médicos familiares y con cooperantes cubanos trabajan en la elaboración de la primera malla curricular del Postgrado en Medicina Familiar y Comunitaria.

Entre las universidades que participan en esta labor se incluyen: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad del Azuay, la Universidad Nacional de Loja, la Universidad Nacional de Cuenca y la Universidad Estatal de Guayaquil.

“Con el establecimiento de una malla curricular conjunta evitamos que cada universidad forme a los profesionales de acuerdo a su propia visión y sea el Ministerio de Salud el que dicte las pautas para la especialización de médicos familiares acorde con el Modelo de Atención Integral en Salud”, señaló la coordinadora de Formación del Talento Humano en el Primer Nivel, Rita Bedoya.

Para el mes de julio se prevé empezar con la formación de 1.000 médicos familiares a nivel nacional. Los beneficiarios del postgrado serán los médicos que están trabajando en el primer nivel de atención del Ministerio de Salud, es decir, en centros y subcentros de salud.

Los médicos que participen obtendrán conocimientos enfocados en lo social, lo cultural, lo psicológico y en antropología de las familias ecuatorianas, para que puedan enfrentar los problemas biológicos, con una atención integral de prevención, curación y rehabilitación, indicó Bedoya.

El aumento de la capacidad resolutiva de los médicos en el primer nivel de atención evitará la sobre-saturación de los hospitales y es parte del fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), para acercar los servicios integrales de salud a los hogares y a la comunidad.

PERSONAL DE SAN JOAQUIN TRABAJANDO EN LA COMUNIDAD

SUBCENTRO DE SALUD DE SAN JOAQUIN