31 marzo 2012

Donar sangre repedidamente es un acto de amor

Requisitos para ser donante voluntario y repetitivo de sangre:

1.    Tener entre 18 y 65 años
2.    Pesar al menos 110 libras
3.    Gozar de buena salud
4.    Mantener un comportamiento sexual responsable y seguro

     Para donar sangre se debe seguir los siguientes pasos:

1.    Acudir a los puntos de colecta de sangre
2.    Llenar la ficha de selección del donante
3.    Se realizará una valoración clínica (medición de presión y peso) y análisis de la ficha
 4.    Se realizará una prueba para descartar anemia
5.    Firmar el consentimiento para la donación de sangre.
Después de donar sangre:
1.    Permanecer en reposo 10 minutos
2.    Tomar abundantes líquidos
3.    No fumar ni consumir bebidas alcohólicas al menos después de seis horas de la donación
4.    No realizar esfuerzos extenuantes por 24 horas
Mitos y temores:
1.    La donación de sangre no engorda, no debes comer en exceso de la donación
2.    El volumen de sangre se remplaza con rapidez, mientras tanto no se experimenta ningún malestar
3.    La edad ideal para donar sangre  entre 18 a 65 años
4.    Los materiales que se usan son estériles y desechables, no hay riesgo de contagiarse de alguna enfermedad
5.    La donación de sangre se la puede realizar cuando lo desee, se recomiendo hacer al menos dos veces al año.
Absténgase de donar cuando:
1.    Cree ser portador de alguna enfermedad
2.    Presenta síntomas de gripe
3.    Padeció de hepatitis, especialmente luego de los 12 años
4.    Se ha realizado tatuaje, perforaciones o acupuntura en el último año
5.     Ha padecido alguna enfermedad de transmisión sexual
6.    Si tiene conducta sexual de riesgo
7.    Si se encuentra embarazada o en los primeros 6 meses de posparto.

La  donación  de sangre  es un acto seguro
Los equipos y materiales se usan una sola vez en cada donante, son estériles y descartables.




Ministerio de Salud Pública y universidades elaboran malla curricular para mejorar atención en medicina familiar y comunitaria

El Ministerio de Salud Pública, junto con universidades con experiencia en la formación de médicos familiares y con cooperantes cubanos trabajan en la elaboración de la primera malla curricular del Postgrado en Medicina Familiar y Comunitaria.

Entre las universidades que participan en esta labor se incluyen: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad del Azuay, la Universidad Nacional de Loja, la Universidad Nacional de Cuenca y la Universidad Estatal de Guayaquil.

“Con el establecimiento de una malla curricular conjunta evitamos que cada universidad forme a los profesionales de acuerdo a su propia visión y sea el Ministerio de Salud el que dicte las pautas para la especialización de médicos familiares acorde con el Modelo de Atención Integral en Salud”, señaló la coordinadora de Formación del Talento Humano en el Primer Nivel, Rita Bedoya.

Para el mes de julio se prevé empezar con la formación de 1.000 médicos familiares a nivel nacional. Los beneficiarios del postgrado serán los médicos que están trabajando en el primer nivel de atención del Ministerio de Salud, es decir, en centros y subcentros de salud.

Los médicos que participen obtendrán conocimientos enfocados en lo social, lo cultural, lo psicológico y en antropología de las familias ecuatorianas, para que puedan enfrentar los problemas biológicos, con una atención integral de prevención, curación y rehabilitación, indicó Bedoya.

El aumento de la capacidad resolutiva de los médicos en el primer nivel de atención evitará la sobre-saturación de los hospitales y es parte del fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), para acercar los servicios integrales de salud a los hogares y a la comunidad.

PERSONAL DE SAN JOAQUIN TRABAJANDO EN LA COMUNIDAD

SUBCENTRO DE SALUD DE SAN JOAQUIN